
Qué puntos de ganchillo se utilizan para tejer amigurumis? Cómo leer patrones?
Quieres saber cuales son los puntos de crochet más utilizados para tejer amigurumis.
En este post aprenderás las nociones básicas para poder leer esos patrones, que a priori, nos parecen #enchino.
Prácticamente todos los amigurumis se inician con un anillo central que se llama Anillo Mágico.
Otros puntos que también se utilizan son:
- el punto bajo,
- el punto enano,
- la cadena,
- los aumentos y las disminuciones.
En mi canal de Youtube y dentro del “Curso Básico de Crochet para tejer Amigurumis” encontrarás la clase Nº 2. Allí te explico el paso a paso para que puedas aprender a tejer cada uno de estos puntos por separado: https://www.youtube.com/watch?v=2qEGYo3NiQA
Aquí en el blog me gustaría compartir contigo, información que te será muy útil a la hora de familiarizarte con los nombres de los puntos, sus símbolos y nomenclaturas.
Idiomas:
Es importante que tengas estos conocimientos ya que puedes toparte con patrones en diferentes idiomas. De un idioma a otro, las nomenclaturas o nombres de los puntos pueden variar. En este curso abordaremos el tema en castellano y en inglés norteamericano.
_el Anillo Mágico, o en inglés: Magic Ring. Generalmente en un patrón escrito podremos leer las siglas AM o MR (castellano/inglés na). Y en un patrón gráfico lo encontraremos como un círculo redondo y grande.
_el Punto Bajo o Single Crochet se simboliza con una pequeña cruz o equis. Sus siglas en español e inglés son las siguientes respectivamente: pb/sc.
_El Aumento (au) o Increase (inc) se representa con dos cruces o equis pegaditas.
_Mientras que una Disminución (d) o Decrease (dec) suele representarse con una equis con techito.
_El Punto Enano (pe) o Slip Stitch (sl st) es una elipse horizontal rellena.
_Y el Punto Cadena (c) o Chain Stitch (ch) es una elipse horizontal vacía.
Patrones gráficos y escritos:
En revistas o en webs encontrarás patrones escritos y gráficos. En los primeros verás las nomenclaturas que acabamos de aprender, tales como (AM, pb, au, d, pe, c). Mientras que en los patrones gráficos se utilizan los símbolos de los puntos (ver tabla).

En un patrón escrito, se suele escribir entre paréntesis la cantidad de puntos que se tejen en cada hilera. Es importante, a la hora de seguir un patrón, contar los puntos y comprobar que tenemos la misma cantidad de puntos que el patrón nos especifica.
En un patrón escrito las hileras se enumeran. En un patrón gráfico se pueden enumerar o no.
Los amigurumis se tejen en redondo. Por eso, en un patrón gráfico, cada hilera es una vuelta. Es así, que muchas veces te encontraras con que cada vuelta tiene un color diferente.


4 Comentarios
resi
Hola guapa, pues tienes razón en que leer patrones a mi siempre me ha parecido peor que intentar leer el chino! no sabia que hubiera tantos tipos de puntos y encima dices que son los básicos… si es que por eso son autenticas obras de arte, a mi me encantan pero nunca me había planteado hacer yo, ahora me has picado el gusanillo!
Las pruebas de Laura
Hola!!
Madre mía y tan a chino cuando veo los patrones, con la de puntos que hay encima. Me encanta como nos explicas todo y las nomenclaturas, vamos hasta los idiomas de los puntos jeje. Me va a venir de perlas tu clase número dos para ir aprendiendo a entender los patrones y luego poner empezar. Muchas gracias.
Besos.
Carmen Bello
Hola.
Pues que si cuesta leer los patrones en distintos idiomas, si no llegas a explicarlo tan bien sería misión casi imposible. La verdad que alucino con la de nombres y la variedad que hay de puntos, es uno de mis objetivos pendientes, aprender a hacer estos muñequitos.
Un beso
Con2esesdeVanessa
Siempre me ha llamado la atención los Amigurimis, pero es que el punto es todo un arte !!! y yo de mañosa no tengo nada. Madre mía que cantidad de puntos que hay !!! La verdad es que las que haceis este tipo de cosas sois unas artistas .
Un besazo!!